VII Jornadas de Historia Social – 2016

VII JORNADAS DE HISTORIA SOCIAL POPULAR

¿Cómo construimos conocimiento colectivo?

27 y 28 de octubre de 2016

Casa Central / Universidad de Chile

¿QUÉ SON LAS JORNADAS DE HISTORIA SOCIAL POPULAR?

Las Jornadas de Historia Social son una iniciativa que surgió de un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile el año 2004, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate en torno al aporte de nuestra disciplina para enfrentar las problemáticas de nuestra sociedad y, en particular, de los sectores populares.

Fueron realizadas ininterrumpidamente hasta el año 2009, cayendo luego en una intermitencia que esperamos -por la necesidad y la utilidad del espacio- que no se vuelva a repetir.

Con ese espíritu, el recientemente creado Núcleo de Investigación en Historia Social Popular y Autoeducación Popular, integrado por estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad de Chile, asumió el desafío de retomar las Jornadas imprimiéndole su sello: rebautizándolas como las VII JORNADAS DE HISTORIA SOCIAL POPULAR e incluyendo, en el trabajo de dos días, la perspectiva teórica y práctica de la (Auto)Educación Popular.

(Si quieres conocer más del Núcleo, puedes visitar nuestra página historiasocialpopular.cl)

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTA JORNADA?

Al igual que las Jornadas anteriores, éstas tienen una pregunta central que nos convoca. Este año la escogida fue: ¿Cómo construimos conocimiento colectivo?

Esta pregunta surge a partir de una idea que sostenemos como Núcleo y que queremos compartir. Para nosotras/os, la Historia Social Popular tiene un objetivo social claro y preciso: potenciar la historicidad de las organizaciones sociales y populares en sus luchas presentes, generando insumos que les faciliten reflexionar sobre su realidad desde una perspectiva histórica. Es decir, historizar las luchas. Pero no desde arriba y a la distancia, sino desde el diálogo cara a cara, dentro de los espacios educativos o en la calle, desde una tribuna virtual o en un taller en una sede vecinal.

Pero para cumplir ese rol, se necesita algo vital: que las preguntas que nutran el trabajo académico e investigativo nazcan de las problemáticas reales de nuestro pueblo, ya que la investigación y la formación (dentro y fuera de la academia) lograrán ser útiles -socialmente hablando- sólo cuando respondan a las necesidades y desafíos que tenemos como pueblo.

Ello implica alimentar ese diálogo cara a cara, generando las condiciones para que estudiantes, académicos/as, investigadores/as, organizaciones sociales y populares nos reunamos, conversemos y debatamos. Que entre todas y todos definamos los problemas que necesitan ser pensados y resueltos para superar este orden social injusto en el que nos toca vivir; y para construir y fortalecer las múltiples iniciativas culturales, económicas y políticas que las organizaciones sociales y populares levantan cotidianamente.

Pero sabemos que esto no se trata tampoco de que las organizaciones “pauteen” a la academia sobre qué investigar y luego tomen caminos separados. A fin de cuentas, los movimientos sociales tienen sus propias dinámicas de producción de saber. Por lo mismo, el desafío que se instala con fuerza es imaginar y construir caminos de ida y vuelta que nos enreden, para construir conocimiento colectivo que aúne esfuerzos y potencie las capacidades de cada sector, desde el apoyo mutuo y en igualdad de condiciones.

¡Las/os invitamos a reflexionar, debatir y construir sobre este desafío!

PROGRAMA

JUEVES 27 DE OCTUBRE

10:00-10:30 Acreditación y
Bienvenida

10:30 – 11:30 Charla
Inaugural: ¿Cómo construimos conocimiento colectivo?

En esta “provocación
inicial”, buscamos respondernos las siguientes preguntas: ¿Qué
entendemos por “conocimiento colectivo”? ¿Cómo construirlo hoy?
Además, buscamos hacer un breve repaso de algunas experiencias de
construcción de saberes desarrollados en conjunto entre
historiadores/as, educadores/as populares y organizaciones populares
en nuestro pasado reciente, para alimentar nuestra memoria con miras
al debate posterior, analizando las potencialidades y debilidades de
estos procesos.

Invitado:

Mario Garcés D. (Historiador
Social y Educador Popular. Académico USACH y Director de ECO,
Educación y Comunicaciones)

11:30-13:30 Organizaciones
Populares de Hoy: ¿Qué saberes necesitan nuestras luchas y
resistencias?

En este bloque, representantes
de importantes organizaciones populares nos compartirán los
problemas y desafíos de sus procesos actuales de lucha y
resistencia. Su exposición girará en torno a las siguientes
preguntas: como integrantes del movimiento popular, ¿qué elementos
y/o dimensiones de nuestra realidad necesitan ser investigados,
reflexionados o debatidos para fortalecer nuestras prácticas? ¿En
qué necesitamos autoeducarnos para fortalecer nuestras
organizaciones, nuestras luchas y resistencias?

Invitadas/os:

– Doris González (Movimiento
Pobladores UKAMAU)
– Paris Valenzuela (AIT – Asociación
Intersindical de Trabajadores)
– Miguel Sepúlveda y María
Luisa Pavez (Movimiento Pedagógico Sexta)
– Francisca Rodríguez
(ANAMURI – Asociación Nacional Mujeres Rurales e Indígenas)

Asamblea
Territorial de Conchalí (por confirmar)

13:30-15:00 ALMUERZO


15:00-16:30
Taller: Definiendo los saberes que necesitamos para las luchas del
presente y futuro

En base a la provocación
inicial y el diálogo y debate con las organizaciones realizado en la
mañana, las y los asistentes trabajarán en torno a un diagnóstico
participativo que nos permita identificar aquellas dimensiones que
requieren de ser analizadas críticamente y los desafíos para la
autoeducación popular. Es decir: definiremos una agenda común para
la investigación y la educación popular de los años próximos.
Todo a partir de metodologías participativas. A cargo de: Núcleo de
Historia Social Popular y Autoeducación Popular.

16:30-17:15 Plenaria &
Síntesis del Taller

17:30 OBRA DE TEATRO. Por
confirmar*

PROGRAMA

VIERNES 28 OCTUBRE

10:00-10:30 Acreditación y
Bienvenida

10:30 – 11:00 Presentación
& Síntesis de la Jornada anterior
:

Principales resoluciones para
ser retomadas en el debate del día.


11:00-13:00
Mesa: «Nuevas problemáticas para la Historia Social Popular»

El objetivo de esta mesa es
conocer y analizar el trabajo de historiadoras e historiadores
jóvenes que han renovado el debate de la Historia -en general- y de
la Historia Social Popular -en particular- investigando importantes
temáticas que se han vuelto relevantes en el presente a partir de la
emergencia de diversos movimientos sociales y populares que los han
puesto en la agenda (los movimientos socioambientales y sus disputas
por el territorio, el movimiento social por la educación, el
movimiento feminista y la lucha de los pueblos originarios). Un
espacio para que nos compartan los problemas teóricos, políticos y
metodológicos que han surgido en su trabajo y los desafíos que se
vienen para los próximos años.

Invitadas/os:
– Froilán
Cubillos (Geógrafo y Dr. en Didáctica. Integrante del Colectivo de
Geografía Crítica Gladys Armijo y académico UMCE)
– Leonora
Reyes (Historiadora. Dra. en Historia. Académica DEP, U. de Chile)

Alejandra Brito (Historiadora. Dra. en Estudios Americanos. Académica
U. de Concepción)
– Fernando Pairicán (Historiador Mapuche.
Doctor (c) en Historia y académico USACH)

13:00-15:00 ALMUERZO

15:00-17:00 Mesa: «La
Historia Social Popular y la (Auto)Educación Popular».

El objetivo de esta mesa es
reflexionar en torno al vínculo entre la historia social, la
educación formal y la autoeducación popular. Para ello, se convocó
a historiadoras/es y profesores de historia que han desarrollado
experiencias de educación popular, que han trabajado sobre ellas
disciplinariamente y que levantan prácticas de educación
alternativa desde lo formal. Se busca responder a las siguientes
preguntas: ¿tenemos una historia social de la educación popular?
¿Cuánto hemos avanzado en esa línea? ¿Qué cercanías y
distancias existen entre la historia social popular y la educación
popular? Y ¿cómo estamos vinculando la historia social y la
educación popular con la educación formal?

Invitadas/os:
– Daniel
Fauré (Historiador Social y Educador Popular. Académico USACH e
integrante del Colectivo Caracol – El apañe de los piños)

– Camila Silva (Historiadora y
Educadora Popular. Integrante de Colectivo Diatriba)

– Pedro Poch (Profesor de
Historia, Liceo Confederación Suiza).

– Fabián Cabaluz (Profesor de
Historia y Educador Popular. Académico UAHC e integrante de
Trenzar).

17:00-18:00 ACTO DE CIERRE
MUSICAL

Invitados:

– Godinez

– Claudio Revolarra